Materia. Cambios físicos, químicos y nucleares.
En
el post anterior hablamos sobre la materia, la definimos y dimos una gran idea
sobre lo que es, al igual que abordamos las propiedades que esta tiene, por lo
que en este post complementaremos el tema de la materia hablando sobre los
cambios que esta tiene. Para verlo da clic aquí.
Cambios de
la materia
Cambio es el concepto que denota la transición que
ocurre de un estado a otro, por ejemplo: el concepto de cambio de estado de la
materia en la física (sólido, líquido y gaseoso), pero entonces ¿Qué es cambio
de la materia en química?
Existen
principalmente dos tipos de cambios en química, que a continuación mencionaremos
cada uno de ellos:
Cambios físicos
de la materia
Dichos
fenómenos. desaparecen al cesar la causa que los origina, su mayoría son
fenómenos reversibles. Ejemplos: reflexión y refracción de la luz; formación
del arco iris; fusión de cera; disolución del azúcar; electrización del vidrio;
dilatación de un metal, Transmisión de calor, enfriamiento de los cuerpos,
cambios de estados, etc.
Cuando
el cambio experimentado modifica permanentemente la naturaleza íntima de las
sustancias y no es reversible, el fenómeno es de tipo químico.
Antes
y después del cambio se tienen sustancias diferentes con propiedades
diferentes. Ejemplos: digestión de alimentos; corrosión de los metales;
explosión de una bomba; acción de los medicamentos; un acumulador; fenómeno de la
visión; revelado de una fotografía; encender un cerillo; el fenómeno de la fotosíntesis;
la fermentación.
Cambios
nucleares de la materia
El
átomo está conformado por un núcleo, en el cual se tienen partículas positivas
(protones) y partículas neutras (neutrones). Si se le dispara un neutrón al
núcleo de un átomo de uranio, éste puede romperse en dos o más partes. De esta
manera se forman nuevos elementos, pero no todos los neutrones del átomo de
uranio se unen a otro de los nuevos átomos formados, algunos se escapan.
La
división del átomo en partes se llama fisión, es decir, que ésta ocurre cuando
un núcleo pesado se parte en dos ligeros.
El
descubrimiento del neutrón proporcionó a los científicos una valiosa partícula
de bombardeo. A partir de entonces una multitud de núcleos se ha sometido a
“bombardeos” con diferentes partículas, y con ellos se han conseguido
asombrosos resultados, como el aprovechamiento de la energía nuclear para fines
benéficos o para la fabricación de misiles militares.
La
utilización de los cambios nucleares en aplicaciones no energéticas ha venido a
apoyar el estudio del metabolismo humano y la eliminación de padecimientos;
además, el hallazgo de nuevas partículas nucleares ha desembocado en el
planteamiento de nuevas teorías acerca de la constitución de la materia.
Al
proceso en el que cambia el núcleo de un átomo se le llama reacción nuclear,
ésta difiere de una reacción química en que los átomos se pueden juntar y
algunos electrones (partículas negativas ubicadas en el exterior de un átomo)
pueden compartir la misma órbita.
Además,
en una reacción nuclear son los núcleos los que cambian; de este proceso
resulta una gran cantidad de calor como en algunas reacciones químicas, como la
combustión,, pero el calor que se consigue con una reacción nuclear es un
millón de veces mayor que el de una reacción química.
La
pregunta obligada es: ¿qué ocurre a los dos o tres neutrones que escapan cuando
un átomo se rompe? Continúan su viaje hasta que consiguen escapar del todo o
bien chocan con el núcleo de uno de los átomos que los rodean; éstos se pueden
romper dela misma forma que el primero, y entonces se disparan más neutrones.
Si dos neutrones chocan con otros dos núcleos haciendo que se dividan,
tendremos entonces seis neutrones lanzados en varias direcciones a una
velocidad enorme. Si cuatro de éstos chocan con otros núcleos tendremos doce
neutrones, y así sucesivamente, cada vez se disparan más neutrones, se dividen
más átomos y en la fracción de un segundo todo el trozo de uranio hace
explosión. ¡Y todo empezó con un neutrón solamente!
A
esto se le llama explosión por reacción en cadena y es el secreto de la bomba
atómica, los incontables millones de átomos que se dividen por esa reacción dan
lugar a la producción de calor y una onda de aire enorme. Una explosión de esta
clase produce también radiación, que es peligrosa para todos los seres vivos.
La
reacción en cadena puede controlarse y ser aprovechada; el dispositivo que
permite mantener una reacción sostenida, no explosiva, se conoce como reactor
nuclear.
Quizá te interese:
Propiedades de la materia.
Cambios de la materia.
Ley de la conservación de la materia.
Estados de agregación de la materia.
El estado Bose-Einstein y Fermiónico.
Cambio de estado de la metería.
Quizá te interese:
Propiedades de la materia.
Cambios de la materia.
Ley de la conservación de la materia.
Estados de agregación de la materia.
El estado Bose-Einstein y Fermiónico.
Cambio de estado de la metería.
Bibliografía
Regalado, V. M. (2016). Química 1. Ciudad de México: Grupo Editorial Patria.
Comentarios
Publicar un comentario