Top 10 científicos más importantes de la física. Los físicos mas importantes.
A lo largo de los años han sido
numerosos los científicos que han dejado grandes aportes a la física. Ya que
hablamos de una de las ciencias más antiguas, si no la que más, por lo que
hacer este en listado ha sido una muy grande tarea.
Para hacer este enlistado fue
necesario investigar mucho, los científicos estarán clasificados por orden en
que hicieron sus aportes, comenzando del más antiguo hasta el más actual, cabe
mencionar que los hemos elegido según su grado de impacto que tuvo en su
momento y por el legado que han dejado con sus aportaciones, una vez aclarado
eso comenzaremos.
Fue un físico, ingeniero, inventor,
astrónomo y matemático griego. Es considerado uno de los matemáticos más
grandes de la antigüedad y de toda la historia. A lo largo de su vida hizo numerosas
aportaciones a la física y las matemáticas como lo son:
Principio de Arquímedes

Tornillo de Arquímedes
El tornillo de Arquímedes consiste
en un tornillo (“superficie helicoidal que rodea a un cilindro”) dentro de un
tubo. El movimiento de este aparato se consigue gracias a un molino o por
trabajo manual.
Nicolás Copérnico (1473 – 1543)

Modelo Heliocéntrico
Modelo astronómico según el cual la
Tierra y los planetas se mueven alrededor del Sol relativamente estacionario y
que está en el centro del universo.
Galileo Galilei (1564 – 1642)

Primera ley del movimiento.
Mejora del Telescopio.
Descubrimiento de los satélites de Saturno.
Demostración del Heliocentrismo.
Metodología científica.
Ley de caída.
El termoscopio.
Johannes Kepler (1571 – 1630)

Leyes de Kepler
Primera Ley: “Los
planetas tienen movimientos elípticos alrededor del Sol, estando este situado
en uno de los 2 focos que contiene la elipse”.
Segunda Ley: “Las áreas barridas por los radios de los planetas son
proporcionales al tiempo empleado por estos en recorrer el perímetro de dichas
áreas”.
Tercera Ley: “El cuadrado de los períodos de la órbita de los
planetas es proporcional al cubo de la distancia promedio al Sol”.
Isaac Newton (1643 – 1727)

Espectro de luz visible:
Newton demostró que la luz blanca
estaba formada por una banda de colores (rojo, naranja, amarillo, verde, cian,
azul y violeta) que podían separarse por medio de un prisma. Como consecuencia
de estos trabajos concluyó que cualquier telescopio refractor sufriría de un
tipo de aberración conocida en la actualidad como aberración cromática, que
consiste en la dispersión de la luz en diferentes colores al atravesar una
lente.
Leyes de la gravitación universal:
Ley de la física clásica que
describe la interacción gravitatoria entre distintos cuerpos con masa. la ley
de la gravitación universal predice que “la
fuerza ejercida entre dos cuerpos de masas “m1” y “m2” separados una distancia “r”
es proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al
cuadrado de la distancia”.
Leyes de Newton
Primera Ley de Newton o ley de la gravedad: “Todo cuerpo permanecerá en su estado de reposo o
movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado por fuerzas externas
a cambiar su estado.”.
Segunda Ley de Newton o ley de la interacción
y la fuerza: “El cambio
de movimiento es proporcional a la fuerza motriz externa y ocurre según la
línea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime.”.
Tercera Ley de Newton o ley de
acción-reacción: “Con toda
acción ocurre siempre una reacción igual y contraria; las acciones mutuas de
dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en sentidos opuestos.”.
Fue un político, polímata,
científico e inventor estadounidense. Estuvo claramente influenciado por
científicos coetáneos como Isaac Newton, o Joseph Addison. Aportes:
Descubre que la electricidad es un fluido de cargas positivas y negativas
Demuestra que los rayos son descargas eléctricas de tipo electrostático.
Nikola Tesla (1856 – 1943)

Transferencia inalámbrica de energía eléctrica.
Corriente alterna.
Bombilla sin filamento.
Armas de energía directa. Bobina de
Tesla.
Compuertas o puertas lógicas. Teslascopio.
Radio. Etc.
Albert Einstein (1879 – 1955)

Efecto Fotoeléctrico
Einstein proponía la idea de
"quanto" de luz (ahora llamados fotones) y mostraba cómo se podía
utilizar este concepto para explicar el efecto fotoeléctrico. La teoría de los
cuantos de luz fue un fuerte indicio de la dualidad onda-corpúsculo y de que
los sistemas físicos pueden mostrar tanto propiedades ondulatorias como
corpusculares.
Movimiento Browniano
El artículo explicaba el fenómeno
haciendo uso de las estadísticas del movimiento térmico de los átomos
individuales que forman un fluido. El movimiento browniano había desconcertado
a la comunidad científica desde su descubrimiento unas décadas atrás. La
explicación de Einstein proporcionaba una evidencia experimental incontestable
sobre la existencia real de los átomos. El artículo también aportaba un fuerte
impulso a la mecánica estadística y a la teoría cinética de los fluidos, dos
campos que en aquella época permanecían controvertidos.
Relatividad Especial
Einstein introducía la teoría de la
relatividad especial estudiando el movimiento de los cuerpos y el
electromagnetismo en ausencia de la fuerza de interacción gravitatoria. La
relatividad especial resolvía los problemas abiertos por el experimento de
Michelson y Morley en el que se había demostrado que las ondas
electromagnéticas que forman la luz se movían en ausencia de un medio. La
velocidad de la luz es, por lo tanto, constante y no relativa al movimiento.
Equivalencia masa-energía
Muestra cómo una partícula con masa
posee un tipo de energía, "energía en reposo", distinta de las
clásicas energía cinética y energía potencial. La relación masa-energía se
utiliza comúnmente para explicar cómo se produce la energía nuclear; midiendo
la masa de núcleos atómicos y dividiendo por el número atómico se puede calcular
la energía de enlace atrapada en los núcleos atómicos.
Relatividad general
La relatividad general fue obtenida
por Einstein a partir de razonamientos matemáticos, experimentos hipotéticos
(Gedanken experiment) y rigurosa deducción matemática sin contar realmente con
una base experimental. El principio fundamental de la teoría era el denominado
principio de equivalencia. A pesar de la abstracción matemática de la teoría,
las ecuaciones permitían deducir fenómenos comprobables.
Fue un físico danés que realizó
contribuciones fundamentales para la comprensión de la estructura del átomo y la
mecánica cuántica. Fue galardonado con el Premio Nobel de física en 1922. Aportes:
Modelo Atómico de Bohr
Fue el primer modelo atómico en el
que se introduce una cuantización a partir de ciertos postulados. Dado que la
cuantización del momento es introducida en forma ad hoc, el modelo puede
considerarse transicional en cuanto a que se ubica entre la mecánica clásica y
la cuántica.
Stephen Hawking (1942 – Actualidad)
Es un físico teórico, astro-físico,
cosmólogo y divulgador científico británico.
Sus trabajos más importantes hasta
la fecha han consistido en aportar, junto con Roger Penrose, teoremas respecto
a las singularidades espaciotemporales en el marco de la relatividad general, y
la predicción teórica de que los agujeros negros emitirían radiación,3 lo que
se conoce hoy en día como radiación de Hawking (o a veces radiación
Bekenstein-Hawking).
Referencias:
Rolando Delgado Castillo, Francisco A. Ruiz Martínez
(Universidad de Cienfuegos). «De Aristóteles a Ptolomeo». Archivado desde el
original el 12 de enero de 2005. Consultado el 29 de enero de 2008.
Bursill-Hall, Piers. «Galileo, Archimedes, and Renaissance
engineers». sciencelive with the University of Cambridge. Archivado desde el
original el 28 de noviembre de 2015. Consultado el 7 de agosto de 2007.Michael
Fowler (1995). «Isaac Newton» (en inglés). Consultado el 31 de enero de 2008.
Rolando Delgado Castillo, Francisco A. Ruiz Martínez
(Universidad de Cienfuegos). «La física del siglo XVIII». Archivado desde el
original el 12 de enero de 2005. Consultado el 1 de febrero de 2008.
Galilei G. Dialogue concerning the two chief world systems.
London: Modern Library Science, 2001.
Dobbs, Betty Jo Tetter. The Janus Faces of Genius: The Role
of Alchemy in Newton's Thought. (1991), enlaces a alquimia y Arianismo
Max Caspar, Johannes Kepler, tradujo del alemán Dulcinea
Otero-Piñeiro y revisado por David Galadí-Enríquez. Madrid: Acento, D.L. 2003.
Versión alemana ed. por la Kepler-Gesellschaft, Weil der Stadt. Stuttgart,
GNT-Verlag 1995 (Nachdr. d. 3ª ed. v. 1958). ISBN 3-928186-28-0
Einstein, Albert (1941). «Demostración de la no existencia de
campos gravitacionales sin singularidades de masa total no nula». Revista de
Matemáticas (Argentina: Universidad Nacional de Tucumán): 280. OL OL18968949M
2005 - Dios creó los números: los descubrimientos matemáticos
que cambiaron la historia - (God Created the Integers: The Mathematical
Breakthroughs That Changed History, Running Press, ISBN 0-7624-1922-9)
2007 - La teoría del todo: el origen y el destino del
universo, Debate53
2008 - La gran ilusión: las grandes obras de Albert Einstein,
Editorial Crítica
2009 - El tesoro cósmico, Montena
Comentarios
Publicar un comentario